Tiempo de lectura 4 Actas

En el podcast "99 ZU EINS", el "Gruppe Widerspruch" trata el tema de la política climática en el capitalismo en el episodio 546. La tesis: La crisis climática difícilmente puede abordarse eficazmente con la forma actual de los estados y economías capitalistas. En lugar de "otro llamamiento moral", se hace una crítica fundamentada y sistemática de los mecanismos subyacentes de la economía, el Estado y la política internacional. La conferencia me pareció refrescantemente clara y útil para desarrollar nuevas perspectivas sobre muchos problemas conocidos, aunque no esté de acuerdo en puntos concretos, especialmente en lo que se refiere a la política fiscal y al poder de dirección de los Estados individuales como modelos a seguir.

Economía y naturaleza
Las empresas capitalistas existen para generar beneficios, no para satisfacer necesidades sociales o proteger la naturaleza. Se trata de la competitividad y de la existencia continuada de la empresa. La protección medioambiental o climática suele suponer "costes para las empresas". Estos costes sólo se asumen, si acaso, si son directamente rentables.

Por tanto, el hecho de que las empresas del capitalismo traten despiadadamente los recursos naturales se debe sistémicamente a la lógica de la maximización del beneficio, no a las malas intenciones de los empresarios individuales. "Las empresas no tienen ningún interés en la protección del medio ambiente. Para ellas, es un coste adicional".1 Episodio 546: La política climática en el capitalismo 🌐 https://99zueins.de/episode-546-klimapolitik-im-kapitalismus-mit-gruppe-widerspruch/

Estado, sociedad y economía
El Estado suele verse en la conciencia popular como una autoridad neutral y reguladora que "amansa" a las empresas. La conferencia cuestiona fundamentalmente esto. Los Estados no son meros árbitros. Quieren y necesitan empresas capitalistas de éxito para obtener ingresos fiscales, prosperidad, seguridad laboral y capacidad para actuar a escala internacional.

La política medioambiental y climática existe porque, de lo contrario, la lógica del beneficio capitalista también destruiría los cimientos de su propia sociedad, pero la protección medioambiental siempre se sopesa frente a los intereses económicos, no se prioriza.

Política fiscal - contradicción con la MMT
Aquí viene mi objeción: la conferencia afirma que el Estado sólo tiene impuestos y préstamos como fuentes de ingresos y que básicamente sólo puede gastar lo que ha ingresado previamente. Al menos así lo he entendido yo y eso no sería correcto y no se corresponde con lo que sabemos de la Teoría Monetaria Moderna (TMM), por ejemplo.

Los países con moneda propia pueden crear dinero nuevo en cualquier momento, independientemente de los ingresos fiscales o de los préstamos. A diferencia de los hogares o las empresas privadas, no están atados a un marco presupuestario fijo. En la práctica, el gasto público y la creación de dinero tienen lugar mediante reservas en el banco central. Los impuestos y las obligaciones sólo tienen una importancia secundaria, sobre todo para controlar la inflación.2 La Teoría Monetaria Moderna explicada de forma sencilla 🌐 https://www.youtube.com/watch?v=KyDjIRL7OEw 3 ¿Se está apagando la estrella de la Teoría Monetaria Moderna? - Wirtschaftsdienst 🌐 https://www.wirtschaftsdienst.eu/inhalt/jahr/2023/heft/1/beitrag/verglueht-der-stern-der-modern-monetary-theory-7278.html 4 ¡Cómo Lindner asume REALMENTE la deuda! | ¡El DIW explica incorrectamente la deuda nacional! ❌ 🌐 https://youtu.be/70_R9dorxv4?list=PLh2GVMzVNiVMbhRfxYNtpY_AD9Rjf1bBU 5 La deuda nacional: ¿De dónde sale el dinero? | La financiación pública explicada de forma sencilla 🌐 https://youtu.be/EYQ7GyMDRPk

Capitalismo, energía y crisis climática
La energía es un factor de coste clave para las empresas. Los combustibles fósiles se utilizaban (y se utilizan) a gran escala porque son baratos y fiables, y así aseguran la posición de la empresa en la competencia internacional.

El Estado interviene en la política energética porque necesita un suministro de energía fiable y barato para que la sociedad en su conjunto funcione. El cambio a fuentes más caras o más volátiles, como la eólica y la solar, tarda en materializarse porque el cambio implica costes sistémicos.

La rivalidad entre Estados y la política climática internacional
La política climática es global (a diferencia de la política medioambiental, que suele tener un impacto local/nacional), pero los costes y beneficios se distribuyen asimétricamente a escala internacional. Los países no están dispuestos a debilitar su propia competitividad mediante una protección climática ambiciosa si otros países siguen utilizando combustibles fósiles. Esto da lugar a compromisos mínimos, mucho maquillaje verde e incumplimientos regulares de los acuerdos internacionales. La política climática siempre se caracteriza por los intereses nacionales, no por la responsabilidad global.

Críticas a la "política de recursos" y conceptos erróneos
Muchos llamamientos al Estado para que "por fin haga más por el clima" quedarán en nada mientras siga dominando la lógica capitalista. A menudo se supone que los principales obstáculos son la "buena voluntad", los puntos ciegos, la corrupción o la aversión al conflicto. Sin embargo, la conferencia demuestra que estos déficits son sistémicos. El Estado no puede oponerse ni se opondrá fundamentalmente al éxito de su propia economía, al menos mientras el sistema competitivo global permanezca intacto.

Política energética y energías renovables
La expansión de las energías renovables sólo se convierte en una razón de Estado si también crea ventajas económicas y de soberanía (energética), por ejemplo, mediante oportunidades de exportación de tecnologías. Alemania, China y EEUU intentan normalizar sus "tecnologías verdes" como éxitos de exportación y crear nuevos mercados, a menudo con el pretexto de la protección del clima, pero principalmente con intenciones económicas nacionales.

La competencia imperialista sigue siendo central
La competencia entre Estados ha pasado del colonialismo clásico a la competencia económica y del mercado mundial. La política climática es un medio y un riesgo para asegurar o ampliar la propia posición en la competencia mundial.

No hay receta para una solución, sino una categorización
El grupo Widerspruch no propone deliberadamente soluciones simples, sino que pretende fomentar la crítica y la reflexión. El objetivo es comprender las causas de la crisis climática y las respuestas políticas inadecuadas, sobre todo en el mecanismo básico de la competencia capitalista y la competencia entre Estados-nación.

La conferencia ofrece una visión muy valiosa y materialista de la relación entre el capitalismo, el Estado y la política climática, incluidas las dificultades de unos programas de protección climática ambiciosos y eficaces a escala mundial. Algunas observaciones económicas, especialmente sobre el papel del Estado como "hogar", pueden discutirse desde una perspectiva monetaria moderna. Sin embargo, es precisamente esta fricción lo que hace que la conferencia sea productiva en términos de escrutinio crítico de la propia visión de problemas conocidos y de puesta en juego de nuevos enfoques como la MMT.

Si buscas perspectivas alternativas sobre la relación entre la economía, la política y la crisis climática y estás abierto a la crítica fundamental del sistema, tómate tu tiempo para escuchar este podcast.

Dato curioso al margen: el YouTube puedes ajustar fácilmente la velocidad de reproducción a 1,25x. 😂


Ver en YouTube: https://youtu.be/FezcM7IzXSc

YouTube

Al cargar el vídeo, aceptas la política de privacidad de YouTube.
Saber más

Cargar vídeo

Lista de fuentes